martes, 3 de julio de 2018


Ensayo comparativo
     En este ensayo se analizará la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges. También el desdoblamiento de sus protagonistas y las similitudes y diferencias entre estos.
    En primer lugar, se explicará los dos mundos y sus espacios y tiempos, y como se produce el pasaje de un mundo a otro o de una muerte a otra.
    En la obra de Borges, el cuento se relata alrededor del año 1939 y tiene como protagonista a un hombre llamado Juan Dahlman. Este sufre un accidente y cuando está al borde de la muerte, el autor comienza a jugar con el tiempo y el espacio lo cual notamos en una cita textual que dice: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” . Esto nos indica el pasaje de la realidad al “sueño”.
    En el caso de la obra de Cortázar, al igual que en “El sur”, un hombre sufre un accidente.en ambos cuentos el personaje viaja de un tiempo presente a un tiempo pasado. El motociclista se ubica en el tiempo presente del siglo xx y en la época precolombina. En “El sur” el personaje se ubica en el presente de una ciudad de 1939 para trasladarse al pasado en un ciudad-campo a finales de siglo.
   Con respecto al espacio, en La noche boca arriba, el personaje del cuento va y viene entre la ciudad y la selva. En “El sur” el personaje va y vuelve entre el sanatorio y el almacén.
    En el caso de “La noche boca arriba” ambos personajes mueren, aunque no queda claro quién es el personaje real y cuál es el que está soñando. La confusión se muestra en la cita: “Un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo”. En “El sur” hay una confusión ya que no queda claro si el personaje muere o sigue viviendo.
    En segundo lugar, se analizará la focalización en cada uno de los relatos. En el cuento de Cortázar el narrador es omnisciente porque conoce todos los pensamientos. Es omnisciente y provoca que el lector crea que el sueño es la realidad y viceversa. En el cuento “El sur”, el narrador conoce todas las características del personaje y la historia con muchos detalles. Por ello también es omnisciente.  
    En tercero y último lugar, se analizará los procedimientos literarios que utiliza cada uno y que efectos provoca en el lector. En “La noche boca arriba” se puede notar que abundan imágenes sensoriales al comenzar a contar la historia del moteca, imágenes para volver más realista el sueño frente a una realidad que aparece como confusa. Esas imágenes se muestran en la siguiente cita: “Debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo”. Lo mismo es utilizado por Borges en su cuento: “Sintió, al atravesar el umbral, cuando le clavaron la aguja”. Cortázar logra transmitirnos el miedo que siente el protagonista con la imagen olfativa en “El miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida “.
    En “El sur” aparecen dos intertextos. Estos son el “Martin Fierro” y “Las mil y una noches”. Estos dos intertextos están relacionados con el linaje alemán de Dahlman porque es una versión alemana y el Martin Fierro con su linaje argentino. En “Las mil y una noches” se produce una muerte pasiva y la posibilidad de cambiar el destino que es lo que trata de hacer Dahlman en su sueño. Por el contrario, en el “Martin Fierro”, se trata de una muerte activa que hace que Dahlman acepte el desafío: “Era como si el sur hubiera resuelto que Dalhman aceptara el duelo”. También se muestra ambigüedad al leer la última oración: “Dahlman empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”; no se sabe si el protagonista murió o no y no comprendemos donde se encuentra Dahlman.
    Ambos autores utilizan las imágenes sensoriales, las metáforas, comparaciones, para provocar el efecto de no saber bien cuál es la realidad y cual es sueño, con la muerte segura en una historia y la supuesta muerte, en la otra.
    En conclusión, ambas historias muestran similitudes y diferencias entre si y muestran un desdoblamiento y nos confunde entre que es real y no real a partir de puntos de quiebre. En ambos se necesitan conocer distintos aspectos, como la historia del “Martin Fierro” y “Las mil y una noches” y lo desconocido que se consigue a través de la experiencia de lectura.

1 comentario:

  1. Mejor, Guido. Aunque todavía se observan algunos errores de acentuación y puntuación.

    ResponderEliminar