martes, 3 de julio de 2018


Ensayo comparativo
     En este ensayo se analizará la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges. También el desdoblamiento de sus protagonistas y las similitudes y diferencias entre estos.
    En primer lugar, se explicará los dos mundos y sus espacios y tiempos, y como se produce el pasaje de un mundo a otro o de una muerte a otra.
    En la obra de Borges, el cuento se relata alrededor del año 1939 y tiene como protagonista a un hombre llamado Juan Dahlman. Este sufre un accidente y cuando está al borde de la muerte, el autor comienza a jugar con el tiempo y el espacio lo cual notamos en una cita textual que dice: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos” . Esto nos indica el pasaje de la realidad al “sueño”.
    En el caso de la obra de Cortázar, al igual que en “El sur”, un hombre sufre un accidente.en ambos cuentos el personaje viaja de un tiempo presente a un tiempo pasado. El motociclista se ubica en el tiempo presente del siglo xx y en la época precolombina. En “El sur” el personaje se ubica en el presente de una ciudad de 1939 para trasladarse al pasado en un ciudad-campo a finales de siglo.
   Con respecto al espacio, en La noche boca arriba, el personaje del cuento va y viene entre la ciudad y la selva. En “El sur” el personaje va y vuelve entre el sanatorio y el almacén.
    En el caso de “La noche boca arriba” ambos personajes mueren, aunque no queda claro quién es el personaje real y cuál es el que está soñando. La confusión se muestra en la cita: “Un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo”. En “El sur” hay una confusión ya que no queda claro si el personaje muere o sigue viviendo.
    En segundo lugar, se analizará la focalización en cada uno de los relatos. En el cuento de Cortázar el narrador es omnisciente porque conoce todos los pensamientos. Es omnisciente y provoca que el lector crea que el sueño es la realidad y viceversa. En el cuento “El sur”, el narrador conoce todas las características del personaje y la historia con muchos detalles. Por ello también es omnisciente.  
    En tercero y último lugar, se analizará los procedimientos literarios que utiliza cada uno y que efectos provoca en el lector. En “La noche boca arriba” se puede notar que abundan imágenes sensoriales al comenzar a contar la historia del moteca, imágenes para volver más realista el sueño frente a una realidad que aparece como confusa. Esas imágenes se muestran en la siguiente cita: “Debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo”. Lo mismo es utilizado por Borges en su cuento: “Sintió, al atravesar el umbral, cuando le clavaron la aguja”. Cortázar logra transmitirnos el miedo que siente el protagonista con la imagen olfativa en “El miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida “.
    En “El sur” aparecen dos intertextos. Estos son el “Martin Fierro” y “Las mil y una noches”. Estos dos intertextos están relacionados con el linaje alemán de Dahlman porque es una versión alemana y el Martin Fierro con su linaje argentino. En “Las mil y una noches” se produce una muerte pasiva y la posibilidad de cambiar el destino que es lo que trata de hacer Dahlman en su sueño. Por el contrario, en el “Martin Fierro”, se trata de una muerte activa que hace que Dahlman acepte el desafío: “Era como si el sur hubiera resuelto que Dalhman aceptara el duelo”. También se muestra ambigüedad al leer la última oración: “Dahlman empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”; no se sabe si el protagonista murió o no y no comprendemos donde se encuentra Dahlman.
    Ambos autores utilizan las imágenes sensoriales, las metáforas, comparaciones, para provocar el efecto de no saber bien cuál es la realidad y cual es sueño, con la muerte segura en una historia y la supuesta muerte, en la otra.
    En conclusión, ambas historias muestran similitudes y diferencias entre si y muestran un desdoblamiento y nos confunde entre que es real y no real a partir de puntos de quiebre. En ambos se necesitan conocer distintos aspectos, como la historia del “Martin Fierro” y “Las mil y una noches” y lo desconocido que se consigue a través de la experiencia de lectura.

jueves, 31 de mayo de 2018

Ensayo: Mary Reilly y El Extraño Caso Del Dr. Jekyll y Mr. Hyde


Informe de lectura: El espacio narrativo

En este ensayo se analizará el espacio narrativo en la novela El Extraño Caso De Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson y Mary Reilly de Stephen Frears.
En la novela, la época victoriana aparece en las descripciones del espacio y en los conceptos filosóficos y psicológicos que aparecen en la confesión de Jekyll al final del texto.
La época victoriana abarca desde mediados del siglo XIX hasta finales del mismo y se caracterizó por ser un periodo de esplendor económico, de gran expansión del imperio británico, pero también de una gran represión y censura.
Debido a la revolución industrial, la sociedad estaba dividida, ya que la burguesía tenía cada vez más poder económico y el proletario vivía en condiciones de vida indeseadas. Mucha gente estaba sin trabajo debido a su reemplazo por la máquina. Esto se ve reflejado a través del Dr. Jekyll y Mr. Hyde ya que uno se podría explicar como el burgués con mayor poder económico (Dr. Jekyll) y su otro “yo” sería el proletario sin trabajo (Mr. Hyde) quien se explicaba que era la “la maldad pura de una persona”. En la siguiente cita textual, lo indica: “todos los seres humanos con quienes tratamos son una combinación del bien y del mal; y, entre las filas de la humanidad, Edward Hyde era el único que representaba el mal en estado puro”.
En ambas obras, se observa que hay un ambiente gótico en el espacio ambientado. En la película de Stephen Frears, la casa de Dr. Jekyll, en general, tiene un aspecto oscuro y no agradable, especialmente, el laboratorio, donde más se pueden encontrar estas características.
En el caso de El Extraño Caso De Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson, la puerta se nombra al principio de la novela por Enfield (que resulto ser la puerta que daba a la parte trasera del Dr. Jekyll) está caracterizada por un ambiente oscuro, además de que se encuentra únicamente una puerta y el espacio no tiene ventanas, esto genera miedo y suspenso.
 En la película de Frears, las estrategias utilizadas para la representación del espacio son el encuadre ya que, según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado, obtendremos de una imagen real una muy variada gama de resultados.
En conclusión, ambas obras abarcan la misma temática, el doble. El espacio narrativo en el que se enmarca la acción es de vital importancia ya que debe reflejar como era la vida en aquella época. Se pudo ver cómo, de distintas maneras, se podría tener una ambientación escalofriante y gótica, eso es lo más sorprendente de estas dos obras.




miércoles, 16 de mayo de 2018

Informe de Lectura: "El Doble"


 Informe de lectura


Nombre y apellido: Guido Schettini
Materia: Literatura
Colegio: Nueva Escuela Del Sur (N.E.S.)


















 En este informe responderé a la pregunta de qué son y como aparecen en los textos propuestos en clase los siguientes conceptos teóricos: el doppelganger, el desdoblamiento, la ajenidad, la otredad y el duplicamiento.


  Primero empezare con la otredad que se define como absolutamente otro, lo desconocido que se le teme. Se le puede asociar con los textos de “El Diario De Colon La Primera Navegación” y “ El Planeta De La Aventura 1”  de Jack Vance. En primer lugar, la otredad se ve reflejada debido al desconocimiento por parte de los españoles a los nativos del lugar, también su actitud de considerar al otro como “inferior” y su deseo de dominar. Su genero es un diario de viaje y su estilo es informativo. Por ejemplo, cuando dice: “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia”.


  Por otro lado, se encuentra “El Planeta De La Aventura 1” donde, al igual que el diario de colon la primera aventura, ambas historias lo ven como algo desconocido, lo consideran inferior y tienen deseo de dominar. Su género es ciencia ficción y su temática gira en torno a la llegada a un planeta desconocido.


  Otros ejemplos de obras que abarcan la otredad en otros textos son, por ejemplo, “Alicia En El País De Las Maravillas” de Lewis Carroll y la película “Star Trek”.


  En segundo término, me referiré sobre el doppelganger y su texto con el que se asocia que es “William Wilson” de Edgar Allan Poe. El doppelganger son dos identidades diferentes pero iguales físicamente. Quienes rodean a esto individuos piensan que son uno solo lo que lleva a equívocos en las comedias o usurpación de la identidad en el drama. En la obra, el autor muestra el doppelganger en varias escenas, terminando por no soportar mas por la presencia de su doble retándolo a un duelo, donde el protagonista termina matando a su doble y también a sí mismo. “¡En mi existías… y observa esta imagen, que es la suya, porque al matarme te has asesinado tú mismo!”.


  Otro ejemplo que se puede encontrar de doppelganger es “Rayuela” del escritor argentino Julio Cortázar.


  En tercer lugar, explicare el desdoblamiento que se produce cuando la dualidad se manifiesta en un solo ser, cuando dos personalidades o encarnaciones coexisten en un mismo individuo y este puede tener relación con el bien o con el mal. Sus textos con los que se asocia son “El Diario De Adán Y Eva” y “El Mito De Andrógino”. En el diario de Adán y Eva, Su género es una novela y parodia con una cultura cristiana y solo se habla sobre la heterosexualidad.


  En el caso de del mito de Andrógino, existe un paraíso poblado y hay una superación rápida ante la pérdida del amor. Su genero es un mito griego-precristiano donde habla abiertamente sobre la sexualidad y todas sus ramas. El desdoblamiento en ambos textos se muestra en la dualidad del amor, no importa su sexo. Se siente completo con otro independiente de su sexo.


  Otros ejemplos de un desdoblamiento se pueden encontrar en películas como “El Cisne Negro” o libros de superhéroes como Batman, Superman, Spiderman, entre otros.


  En el cuarto termino, explicare la ajenidad que es el descubrimiento de lo otro, pero en si mismo. Del desconocimiento o no reconocimiento de sí. En el momento en el que el yo siente que lo que es le resulta ajeno. Las obras donde aparece este fenómeno son “Axolotl” de Julio Cortázar y “La Metamorfosis” de Franz Kafka. En la obra de Cortázar, se presenta al hombre relatando como ocurrió el cambio y lo extraño que era ser un pez con mente humana; el horror de sentirse prisionero del cuerpo del Axolotl, sin embargo, el acepta y comprende su transformación y reconoce que ha habido ajenidad. Por ejemplo: “Yo era un Axolotl y sabia instantáneamente que ninguna comprensión era posible. El estaba afuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento afuera del acuario.”


  Por otro lado, se encuentra “La Metamorfosis” de Franz Kafka cuyo protagonista despierta siendo un insecto y no comprende lo ocurrido e intenta negarlo. Para olvidarlo, intenta dormir, pero no lo logra. Luego comienza a quejarse de su vida normal y su trabajo. En este caso el protagonista niega lo sucedido y siente confusión por los hechos. El hombre lucha con su cuerpo al que no puede dominar, por lo tanto, siente ajenidad.


  En las obras “El Retrato De Dorian Gray” de Oscar Wilde y el poema “Al Espejo” de Jorge Luis Borges, ambos utilizan el espejo, la imagen y el reflejo para representar el “otro”, el de la imagen y reflejo con el cual combaten con aquello que no quieren ser; el paso del tiempo. Se puede leer en el siguiente comunicado: “Su belleza solo había sido para él una máscara, y su juventud una irrisión” en “El Retrato De Dorian Gray”. O en “Al Espejo”: “¿Porque persistes, incesante espejo?”.


  En conclusión, llama la atención ante todo lo expuesto, que el tema del doble es tomado por las distintas ramas del arte desde hace cientos de años, siendo motivo de numerosos estudios filosóficos, psicólogos, antropológicos, aun en la actualidad.


  Saber quiénes somos, fue, es y seguirá siendo la pregunta que hoy todos nos hacemos y que se harán todo aquellos a quienes les interese encontrar la respuesta.

















Bibliografía

Borges, Jorge Luis (1975). “Al Espejo”. En su La rosa profunda. Buenos Aires: Emecé.
Cortázar, Julio (2016). “Axolotl”. Buenos Aires: “Alfaguara”.
Twain, Mark (2001). “El Diario De Adán Y Eva”. Buenos Aires: “Trama Editorial”.
Wilde, Oscar (2004). “El Retrato De Dorian Gray. Buenos aires: “Anaya”.
Kafka, Franz (1915). “La Metamorfosis”. Buenos Aires: “Kurt Wolff”.
Poe, Edgar Allan (1839). “William Wilson”. Buenos Aires:” CreateSpace Independent Publishing Platform”.